This is an example of a WordPress page, you could edit this to put information about yourself or your site so readers know where you are coming from. You can create as many pages like this one or sub-pages as you like and manage all of your content inside of WordPress.
Anuncios
ACERCA DE “CROCHET SOÑADO” Y DE SU AUTORA
Hola, soy Claudia Daneu, desde Buenos Aires, República Argentina. Mis artes mayores, a las que me dedico de lleno, son el Piano (soy pianista clásica) y la Filosofía (soy Licenciada en Filosofía). Mi arte menor, aunque no menos valioso ni menos querido, es el crochet.
Mi historia personal con el crochet comenzó de la mano de mi abuela materna (mi “Abi”), cuando yo tenía apenas tres años; logré hacer la cadena, hice unas cuantas, … hasta que se me enredó la aguja con la lana y me enojé muchísimo (tanto que me acuerdo perfectamente hasta el día de hoy); pero ya a los cinco años volví a agarrar el ganchillo, y guiada por Abi aprendí el medio punto y la vareta. Más tarde se me ocurrió juntar los dos extremos de una cadena para tejer en redondo (¡ya hacía uso de la deducción por entonces!) la faldita para una muñeca (y con el visto bueno de Abi, así lo hice); más tarde fui haciendo vestiditos coquetos para las muñecas, y luego, a los doce, ya empecé a hacer prendas para mí.
Desde chiquita me gustó hacer uso del crochet como un campo de experimentación creativa; y fue mucho lo que fui descubriendo, e inventando. Decidí escribir este blog, precisamente, para comunicar y compartir lo que sé. Todos los puntos fantasía y los diseños que aparecerán en mi blog son de mi entera autoría. Pero mi intención no es que otras tejedoras “copien” mis modelos. La verdadera finalidad de mi blog va mucho más allá en su sentido pedagógico: a partir de los muchos elementos teóricos (que voy a ir subiendo poquito a poco), enseñar a otras tejedoras a crear ellas mismas sus propios diseños y puntos. Crear implica un conocimiento mucho más grande que el que requiere una simple copia. Yo, por mi parte, escribiré todas las claves y los detalles que se necesitan. Espero de verdad que mi blog cumpla con su misión.
“CROCHET SOÑADO”, de Claudia Daneu, es Propiedad Intelectual protegida por las leyes de Derecho de Autor.
Contacto: soldebuenosaires@hotmail.com
“CROCHET SOÑADO” es un blog-libro. A todas aquellas tejedoras que no estén demasiado familiarizadas con los secretos del crochet, les aconsejo ir leyendo las entradas en el mismo orden en que las voy subiendo (que vendría a ser el orden en que aparecerían como capítulos de libro impreso).
Te felicitamos por tu pagina, sos la diosa del chochet !!
besitos.
alicia y LUdovico
¡¡¡Gracias mis amigos!!! Gracias por su buena onda, y por visitar mi blogcito.
me encanta .muy buenos tus trabajos,soy argentina pero vivvo en españa y me encanta el crochet de casualidad encontre tu pagina te felicito de verdad.solo que no me sale el punto que hiciste en el borde del cuello rosa(asi dice en la foto)es que lo vi en una falda y me gustaria hacer para mi niña.soy una novata pero me encanta desde niña que se tejer y bordar pero recien ahora estoy poniendo en practica en hacer prendas de vestir.espero me puedas ayudar con el punto y de nuevo felicidades por la pagina
besosososos maria jose
Hola María José. ¡¡Gracias!!
Te explico mis terminaciones. En apariencia la del cuello difiere de la del borde inferior, pero no es así, la única diferencia está en el número de hileras (en la del cuello mucho más, en la del borde son las mínimas indispensables); con más hileras lográs cierto efecto elástico (utilísimo para los cuellos), con menos te queda un acabado coqueto para tu prenda (o la de tu nena).
La terminación se hace así: (contando sobre una base de puntos previos, o tomándolos de donde puedas, tal que la cifra sea siempre múltiplo de 5) primero tejés a modo de base una hilera de varetas; la segunda hilera ya perfila el dibujo: una vareta relieve derecho, una vareta relieve revés, dos varetas relieve derecho, otra vareta relieve revés y finalmente otra vareta relieve derecho… y así hasta terminar: IMPORTANTE: tené presente que el lado en que marques estas nervaduras (de relieve derecho) cada cinco puntos deberá ser el lado derecho de la terminación; así que, entonces, la primera hilera, la base de todas varetas lisitas, tendrás que tejerla sobre el revés de la prenda (o sea, vos mirando el revés; cuando te pongas a hacerlo te vas a dar cuenta); ahora vienen la tercera hilera, y todas las subsiguientes hasta llegar al ancho deseado, antes de la fila de picots: todas ellas son iguales a la segunda, variando derechos y reveses según estés avanzando sobre un lado u otro del tejido, pero con un detalle bonito: las dos varetas centrales (que en la segunda hilera eran relieve derecho) ahora las tejés a la manera de los abanicos, y agarrándolas desde el espacio intermedio entre las varetas centrales de la hilera de abajo (orientate por la foto). Finalmente, la hilera de picots es facilísima; tal que esta hilerita te quede sobre el derecho, la mini-secuencia es así: tejés un medio punto (del mismo modo que la vareta relieve derecho) sobre la nervadura de varetas relieve derecho, luego tejés un medio punto sobre la vareta relieve revés, luego sobre la primera de las “varetas centrales” en abanico, un medio punto más 3 cadenas más otro medio punto, después lo mismo sobre la siguiente vareta central, después otro medio punto sobre la otra vareta relieve revés, luego otro medio punto relieve derecho sobre la nervadura … y así hasta terminar. Eso es todo.
Un abrazo argentino, de Buenos Aires a España.
Hola!, quisiera saber cómo se podrían conseguir los esquemas de los puntos. Ya estoy suscripta.
Gracias!
Hola Laura. Te explico. Mi blog es un blog/libro, en el que voy subiendo, por orden, según un criterio de menor a mayor dificultad, una serie de temas que hacen al diseño de crochet y al dominio de ciertas exquisiteces artísticas con el ganchillo. A propósito de todo eso es que voy poniendo también mis puntos fantasía (todos son creación mía, los saqué de mi cerebro), para ilustrar lo que voy explicando. Por eso es que no pongo los esquemas uno por uno de todos los puntos. Saludos.
Claudia
Mensaje para Lila Rey.
Hola Lila: ayer te envié un e-mail, en respuesta a tu pregunta. Revisá la bandeja de correo no deseado porque creo que debe haber ido a parar allí.
HOLA, SOY AFICIONADA AL PUNTO Y AL CROCHET. MIS TRES HERMANAS Y YO LO APRENDIMOS DE MI MADRE Y ELLA DE LA SUYA PERO NO HABIA VISTO NUNCA TANTO ARTE.
ES MARAVILLOSO CREAR ESAS COSAS TAN BONITAS, AL MISMO TIEMPO QUE AYUDA A PENSAR, RELAJARSE… UN CARIÑOSO SALUDO DESDE ESPAÑA. MARIA JOSE.
Muchas, muchas gracias María José. Vaya un saludito para España también.
Claudia bendiciones por ser una persona tan generosa, no siempre encuentra uno a personas dispuestas a compartir algo de lo que saben !!!!!mil gracias!!!!!. Y te agradeceria mucho que subieras algunos puntos de gancho tunesino .GRACIAS
Muchas, muchas gracias por tu mensaje. Sobre gancho tunesino no conozco demasiado; por lo poco que vi en la Web, es como las dos agujas pero con gancho en el extremo de la aguja; siendo así, me atrevería a afirmar que siempre vas a tener muchas más posibilidades creativas con el ganchillo pequeño de crochet que con el modo tunesino, por dos razones simples: los puntos básicos a ganchillo son más, y además, una agujita sola y recorriendo paso a paso tramo por tramo de cada punto, es más libre que una aguja que toma todos los puntos de la hilera a la vez. Un saludo.
CLAUDIA
Querida Claudia:
Es espectacular lo que usted puede hacer con el ganchillo: la felicito. A mi también me encanta. Ahora quiero hacer una mantita para el sofá en punto pavo real hecho a ganchillo. Mi problema es que, aunque tengo los mismos puntos, al ir avanzando, es como si se fuera desplazando un poquito cada nueva vuelta y me van quedando los bordes al bies. Imagínese en algo tan grande. Sería como un polígono irregular, en lugar de algo con ángulos de 40º. ¿Me podría decir lo que estoy haciendo mal?.
Un abrazo,
Araceli
Hola Araceli!
Si contando los puntos mientras se teje, en cada vuelta, siempre se hace la misma cantidad de puntos, el tejido está bien hecho. Eso es fácil de comprobar (basta contar y volver a contar). Estando correcto el número de puntos, el dibujo va a conservarse en los bordes a lo largo de toda la “tela” a tejer. Pero aun respetando exactamente el número de puntos, hay muchas tramas que tienden a formar ese polígono inclinado (especialmente esas tramas que llevan dos hileras para formar el dibujo). Suele ocurrir; si es eso, no hay por qué alarmarse: estirando (a mano, nunca con la plancha) un poco hacia el lado contrario al que tiende, se va corrigiendo; el uso de la prenda corrige bastante ese defecto también.
Espero que la explicación le sirva, y que la mantita quede terminada y bonita pronto.
Muchos saludos,
CLAUDIA
deseara adquirir el libro de crochet soñado,podrias decirme el precio,forma de pago,etc. soy de argentina,provincia de cordoba,espero respuesta,gracias,maria elena vicente
¡Hola María Elena! ¡Y gracias!
El libro, en su edición menos costosa es la versión electrónica en Lulu.com; es formato PDF que podés descargar a cualquier computadora; sale 10 dólares (=su conversión a pesos), y sólo lo comprás con tarjeta; sabrás que para comprar online, desgraciadamente no hay otra alternativa.
Muchos cariños,
CLAUDIA
Hola Claudia,te deje un mensaje y ahora no lo veo,queria preguntarte que tarjeta debe ser y el dolar a la cotizacion oficial?para convertilo a pesos,no puede ser a traves de dinero facil,como pago facil o rapipago,uds. memandan a mi correo un comprobante con codigo de barras yo pago aqui y cuando reciben a acreditacion me envian el material en PDF,seria mas practico y seguro,porque es muy delicado pasar datos de tarjeta por internet, y ese material es maravilloso y no puedo no tenerlo,espero respuesta,gracias,y cariños.
Hola María Elena:
Te cuento; cuando entrás a la página de Lulu.com, y das click en “buy” (comprar) el menú te va a pedir sólo parte del número de tu tarjeta (de crédito- pero consultá a tu banco, que creo que con la de débito también se puede hacer)- y si mal no recuerdo te preguntan la “marca comercial” de la tarjeta, llamémosle así- y con ese solo dato se hace una transferencia inmediata de tu cuenta a la cuenta de la editorial; cuando te llegue el siguiente resumen de cuenta (el que te envía tu banco siempre), la operación aparecerá allí descripta.
La conversión a pesos es parte de la misma operación online, y obvio, será con los valores oficiales (tal como se manejan los bancos).
En el caso de la descarga, lo vas a poder obtener al momento (no como cuando encargás una edición papel que tarda sus días de hechura y correo). Por lo de los riesgos de cargar datos bancarios en la web, no tengas miedo (yo lo consulté), pero para máxima seguridad, si querés, existen programas de protección extra para eso (que podrás consultar y hacer le instalar a tu service de PC amigo); pero realmente creo que no es imprescindible.
Espero que la información te sirva (es la real). Muchos saludos,
CLAUDIA
Hola, Claudia! Me encantó tu blog, que encontré de casualidad, tanto que terminé comprando el ebook en Lulu. Tal vez te moleste alguna vez con alguna aclaración, a medida que me meta más en los puntos más trabajados, pero por ahora sólo te dejo un saludo y mis felicitaciones por tamaño arte con el ganchillo! Laura, de Buenos Aires.